Juan Cancio Tobón Villa
Biografía
Juan Cancio Tobón Villa (1849-1904) fue un poeta, docente y funcionario rionegrero cuya obra, aunque hoy poco conocida, tuvo un lugar destacado en el panorama literario antioqueño del siglo XIX. Firmaba a veces con el seudónimo “Jacobino Cantoún” y publicó numerosos poemas en la prensa regional, entre ellos “Dos astros” (1872), “A Manuel Acuña” (1873), “La lira y la espada” (1881) y su narración en verso La Matilde: leyenda histórica (1899). Su producción, caracterizada por un tono sentimental, patriótico y profundamente humano, refleja la sensibilidad de una época marcada por el Romanticismo y los ideales cívicos de la postindependencia.
Nacido en la vereda El Tablazo de Rionegro, fue hijo de maestros y heredó de ellos su vocación por la enseñanza y las letras. Se formó en el Colegio de Marinilla, donde escribió sus primeros versos, y participó en la Guerra de las Escuelas (1876-1877). Su vida estuvo estrechamente ligada al ambiente intelectual de su municipio: fue amigo del poeta Juan José Botero y maestro de Baldomero Sanín Cano, quien lo recordaría como su primer guía literario. Asimismo, participó activamente en los periódicos dirigidos por Fidel Cano y formó parte de las tertulias literarias que animaban la vida cultural de Rionegro durante el siglo XIX.
Su obra poética oscila entre el Romanticismo y las nuevas sensibilidades del Modernismo, abordando temas como el amor, el paisaje, la religión y la muerte. La Matilde, su poema narrativo más ambicioso, denuncia los prejuicios sociales y las estructuras patriarcales de su tiempo, anticipando preocupaciones de orden moral y social que cobrarían relevancia en la literatura posterior. Pese a su talento, la figura de Juan Cancio cayó en el olvido, quizás por su escasa producción o por razones políticas. Sin embargo, su nombre sigue siendo símbolo del vigor intelectual de Rionegro y merece ser rescatado como una de las voces más sensibles y representativas de la poesía antioqueña del siglo XIX.

